viernes, 14 de noviembre de 2014

INSTRUCCIONES Y PAUTA EVALUACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN

QUERIDOS ALUMNOS:
Adjunto pauta e instrucciones del Plan de Evaluación. Son las mismas de la Asignatura "Evaluación del Aprendizaje".
En el transcurso de la próxima semana se entrega todo:


  • Plan Anual
  • Plan de Unidad
  • Planes de Clase: se adjuntan las actividades que se plantean en el plan y que se aplican en las clases.
  • Plan de Evaluación: se adjuntan los procedimientos de evaluación.

Tanto las actividades como los procedimientos de evaluación deben cumplir con los requisitos formales: logo, nombre unidad educativa, nombre del tipo de actividad o prueba, objetivo que se evalúa, instrucciones a los alumnos, puntaje si procede.

FORMATO Y PAUTA


jueves, 6 de noviembre de 2014

APORTES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

QUERIDOS ALUMNOS:
LES DEJO UN IMPORTANTE APORTE PARA EL DISEÑO DE LAS PLANIFICACIONES: LA RUEDA DE LA PEDAGOGÍA O RUEDA DE BLOOM



¿Cómo leer la rueda? (EXTRAÌDO DE: http://2-learn.net/director/la-rueda-de-la-pedagogia-padagogy-wheel-de-allan-carrington-traducida-al-espanol/)

La rueda debe leerse desde el centro hacia afuera, el primer círculo se refiere a las competencias del graduado; al lado derecho del documento en PDF hallarán las competencias pues no caben todas al centro obviamente.  El segundo círculo tiene únicamente tres palabras que se refieren a la actuación de todo profesional competente; el tercero señala las categorías del dominio conceptual de la Taxonomía de Bloom (Revisión 2001).  En el cuarto círculo aparecen los verbos activos sugeridos para cada dominio, tome en cuenta que son verbos en presente, como siempre digo en mis capacitaciones, es como ver al estudiante detrás de un espejo, al redactar objetivos de aprendizaje estamos diciendo que es lo que el estudiante hace bajo ciertas condiciones “después” que ha finalizado la instrucción y eso es lo que “vemos” en un objetivo.
El quinto círculo da ideas sobre que actividades podemos diseñar para que el estudiante demuestre lo que se supone debe saber al finalizar la lección. En otras palabras, estas son actividades para evaluar. Finalmente el sexto círculo contiene aplicaciones para iPad sugeridas para llevar a cabo las actividades del quinto círculo. Estas aplicaciones usualmente tienen su contraparte para computadoras de escritorio o podemos buscar una similar para Android por ejemplo.
El resto y todos los créditos obviamente son del profesor Allan Carrington
000----------------------------------------------------------------------000
ATENCIÓN: AQUÍ VAN APOYOS DE TRABAJO AL DISEÑO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


jueves, 9 de octubre de 2014

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Y...., resulta indispensable asumir que nuestro trabajo como docentes debe estar dentro del 


MUY IMPORTANTE: revisar los diferentes dominios y verificar el nivel personal de desarrollo de los mismos. Realicen este ejercicio al desarrollar las clases, al terminar una mañana en el colegio, al terminar de escribir en el libro de clases¡¡¡





miércoles, 8 de octubre de 2014

LA EVALUACIÓN DOCENTE, un área para revisar las competencias pedagògicas

En el sitio DOCENTES MAS se encuentran todos los materiales relativos a la 
EVALUACIÓN DOCENTE 
y que sirven para apreciar como está el desarrollo de nuestras competencias en el área de planificación de la enseñanza:
ENTREGA DE PORTAFOLIOS A LOS DOCENTES QUE SERÁN EVALUADOS - REPORTAJE
  • en la pestaña INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, se despliegan todos las herramientas del caso: 
    • PORTAFOLIO: El Portafolio es un instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica




    • PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN: La Pauta de Autoevaluación se estructura en base a una serie de preguntas y a través de ella, se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional.





    • ENTREVISTA CON UN PAR EVALUADOR: Permite conocer aspectos sobre su práctica pedagógica y el contexto de su trabajo como docente.
    • INFORMES DE REFERENCIA DE TERCEROS:Evaluación de los superiores jerárquicos (Director y Jefe de UTP) respecto a la práctica del docente 
    • ¿CÓMO SE PROCESAN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN?: 



Y...., CLAVES PARA PREPARAR UNA BUENA CLASE



APROVECHEN ESTOS MATERIALES PARA REFORZAR LAS PLANIFICACIONES DE AULA

jueves, 25 de septiembre de 2014

LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS?.

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las comunidades.

Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleadas y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitirá también el entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la comunidad

(EXTRAÍDO DE http://aureadiazgonzales.galeon.com/)



Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Tomado de Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Estrategia didáctica
Objetivo
Ventajas
Aplicaciones, ejemplos
Recomendaciones
Roles


Exposición
Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen. Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información. Se puede usar para Hacer la introducción a la revisión de contenidos.
Presentar una conferencia de tipo informativo.
Exponer resultados o conclusiones de una actividad.
Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.
El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.
Profesor: Posee el conocimiento.
Expone, informa. Evalúa a los estudiantes. Alumnos:
Receptores.
Pasivos.
Poca interacción.
 


Método de proyectos
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo. Es interesante.
Se convierte en incentivo Motiva a aprender.
Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.
Recomendable en:
Materias terminales de carreras profesionales.
En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.
Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.
Profesor:
Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos.
Facilita y motiva la participación de los alumnos.
Alumnos:
Activos.
Investigan.
Discuten.
Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.
 


Método de casos
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado Es interesante.
Se convierte en incentivo.
Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.
Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
Útil para iniciar la discusión de un tema.
Para promover la investigación sobre ciertos contenidos.
Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados.
El caso debe estar bien elaborado y expuesto.
Los participantes deben tener muy clara la tarea.
Se debe reflexionar con el grupo en torno a los Aprendizajes logrados.
Profesor:
Diseña o recopila el caso.
Presenta el caso, facilita y motiva a su solución.
Alumnos:
Activos. Investigan.
Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis.


Método de preguntas
Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia. Promueve la investigación.
Estimula el pensamiento crítico.
Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información.
Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.
Para iniciar la discusión de un tema.
Para guiar la discusión del curso.
Para promover la participación de los alumnos.
Para generar controversia creativa en el grupo.
Que el profesor Desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas.
Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.
Profesor:
Guía al descubrimiento. Provee de pistas y eventos futuros.
Alumnos: Toman las pistas.
Investigan. Semiactivos.
Buscan evidencia.


Simulación y juego
Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas. Promueve la interacción y la comunicación.
Es divertida.
Permite aprendizajes significativos.
Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos.
Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas.
Para estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego.
Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso.
Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación.
Profesor:
Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la dinámica de juego. Interroga sobre la situación.
Alumnos:
Experimentan la simulación o juego.
Reaccionan a condiciones o variables emergentes.
Son activos.



Aprendizaje basado en problemas
Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad. Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información.
Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.
Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.
Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.
Se aplica para abrir la discusión de un tema.
Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.
Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación.
Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma.
Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema.
Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.
Profesor:
Presenta una situación problemática.
Ejemplifica, asesora y facilita.
Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo.
Alumnos:
Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje.
Investigan.
Desarrollan hipótesis.
Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema.


Juego de roles
Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista. Abre perspectivas de acercamiento a la realidad.
Desinhibe.
Motiva.
Fomenta la creatividad.
Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover la empatía en el grupo de alumnos.
Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.
Que el profesor conozca bien el procedimiento.
Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente. Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados
Profesor:
Como facilitador.
Generador de confianza.
Promotor de la participación.
Alumnos:
Activos.
Propositivos.
Analíticos.


Panel de Discusión
Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema. Se recibe información variada y estimulante.
Motivante.
Estimula el pensamiento crítico.
Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema.
Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.
Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.
Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados.
El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.
Profesor:
Moderador.
Facilitador del proceso.
Neutral.
Alumnos:
Atentos a la información. Inquisitivos y analíticos.
 

Lluvia de ideas
Incrementar el potencial creativo en un grupo.
Recabar mucha y variada información.
Resolver problemas.
Favorece la interacción en el grupo.
Promueve la participación y la creatividad.
Motiva.
Fácil de aplicar.
Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.
Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones.
Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste.
Profesor:
Moderador.
Facilitador del proceso.
Motiva la participación.
Alumnos:
Participación.
Aportan.
Agrupan y ordenan ideas.
Toman decisiones en grupo.

viernes, 12 de septiembre de 2014

PLANIFICANDO LA EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN  de los aprendizajes es también un desafío importante para el docente.

EVALUACIÓN EN EL AULA  es un  link de EDUCARCHILE que provee de marcos de referencia y de apoyos importantes, como la Plantilla de Anual de Evaluaciones, una tabla de evaluaciones que entrega resultados inmediatos al ingresar los datos fundamentales, registros de avance, etc.


Estas tablas Excel  de EDUCARCHILE facilitan la tarea de planificación de la evaluación:

REGISTRO AVANCE DE NOTAS PARA UN PROYECTO

Pueden bajarlas desde estos enlaces



jueves, 4 de septiembre de 2014

PLANES Y PROGRAMAS 2013


EN este link es posible bajar las actualizaciones de planes y programas 2013. Es el sitio de EDUCARCHILE, que contiene las implementación curricular 2013

ACTUALIZACIONES 2013

miércoles, 27 de agosto de 2014

UN REGALO PARA MIS QUERIDOS Y CREATIVOS ALUMNOS

¿PORQUÉ SE ABURREN LOS NIÑOS EN LA ESCUELA?


Importantes argumentos que le dan al arte y a la música, a las ciencias, matemáticas, lenguaje, historia y filosofía, su verdadero rol...., si aprendemos a integrar al planificar y al trabajar con nuestros alumnos en aula, en la clase,  los resultados nos podrían sorprender¡¡¡


sábado, 23 de agosto de 2014

TALLER DE PLANIFICACIÓN - 2 Como establecer secuencias de aprendizajes

COMO ANALIZAR Y DETERMINAR LA SECUENCIA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN UNA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD Y DE CLASE

Otro aspecto de interés es como determinar una secuencia de aprendizajes esperados al interior de la unidad. En general el MINEDUC propone, en las bases curriculares, un marco de trabajo bastante bien definido para poder armar la secuencia interna de la unidad.

En este sentido, es preciso considerar el tipo de modelo curricular que se trabaja al interior de la unidad educativa, especialmente si se trabaja por proyectos, si es con el modelo de capacidades y destrezas o se trabaja con el formato de plan de unidad y de clase que tiene EDUCARCHILE o con el formato tradicional de unidad didáctica que considera los OFV y CMO de los planes antiguos.

También es necesario considerar el rol de las Taxonomías en este proceso, ya sea la tradicional de BLOOM (1956) o la de BLOOM-ANDERSON (2000). Estas taxonomías prestan un marco de referencia en el análisis de la secuencia de aprendizajes que es preciso desarrollar. En el caso del modelo de Capacidades y Destrezas, los colegios cuentan con su propio Panel de Capacidades-Destrezas, para aterrizar los aprendizajes en el aula.

Planificación de la unidad

1.       Partir  de los aprendizajes esperados propuestos en las bases curriculares o en los planes que el establecimiento esté trabajando. Organizar la unidad por eje temático. Seleccionar las habilidades y actitudes a desarrollar en la unidad más coherente con el eje temático.  Utilizar los textos del MINEDUC como referencia.
2.       Seleccionar los verbos que son representativos en cada selección,  ejes temáticos, habilidades y actitudes
3.       Analizar la relación entre los verbos
4.       Desagregar. Utilizar las taxonomías de referencia
5.       Secuenciar aprendizajes para armar la unidad

Como ejemplo a continuación se desglosa la propuesta de las Bases Curriculares  en Historia para primero medio. Se destacan los verbos utilizados, tanto para el eje temático, como para las habilidades y actitudes. Luego se aíslan estos verbos y se establecen relaciones lógicas respecto del nivel cognitivo esperado, se analizan estos niveles y lo que espera en términos de aprendizaje, se relacionan con los ejes, habilidades y actitudes y se plantean los ejes relevantes de la unidad.  Lo relevante es llegar a establecer consenso con el equipo docente respecto de lo que esto significa, y que estrategias troncales se utilizarán para su desarrollo, y como integrar estas estrategias en las diferentes asignaturas.

1º MEDIO – ORGANIZADOR TEMÁTICO - Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX
1.       Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros.
2.       Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (ej., modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del período.
3.       Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó con el surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios y de tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política.

HABILIDADES: Pensamiento temporal y espacial
a. Establecer y fundamentar periodizaciones históricas mediante  líneas de tiempo, reconociendo la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel.
b.  Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.
c.  Distinguir las distintas duraciones (tiempo corto, medio y largo) y los diferentes ritmos o velocidades con que suceden los fenómenos históricos.

Análisis y trabajo con fuentes de información
f. Seleccionar fuentes de información, considerando:
• La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)
• La relevancia y valor de la información
• El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis
g. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel.

Pensamiento crítico
j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:
      •    formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel.

ACTITUDES:
C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
D. Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis.

De lo anterior, establecer una secuencia de aprendizajes / explicar cada concepto, relacionar los conceptos  / unificar criterios con el equipo docente

De los organizadores temáticos explicar los conceptos y unificar criterios, establecer estrategias trasversales y específicas para:
Explicar
Caracterizar
Analizar
Del Pensamiento temporal y espacial que se selecciona para la unidad, unificar criterios, establecer estrategias para:
Establecer y fundamentar
Distinguir
De las actitudes, unificar criterios y determinar estrategias para desarrollar esta actitud en los alumnos para:
Pensar en forma autónoma y reflexiva

Una vez concluida la puesta en común,  se diseñan las unidades con sus respectivos objetivos de aprendizaje y estrategias. A su vez, deben levantarse y consensuarse los indicadores de evaluación mas relevantes para los objetivos propuestos.

Planificación clase a clase (continuará...)

1.  Definir aprendizajes de la clase a partir de la unidad. Enfatizar un aprendizaje eje, temático-habilidad-actitud
2.  Diseñar actividades de aprendizaje de acuerdo a los aprendizajes propuestos para la clase.
3.  Considerar que la secuencia de clases debe reflejar el proceso de aprendizaje que deben vivenciar los alumnos.
4.  Destacar el de las actitudes en el desarrollo de la clase

5.  Definir los indicadores de evaluación en coherencia con el análisis previo.

TALLER DE PLANIFICACIÓN -1 Orientaciones para establecer una secuencia temporal

COMO ANALIZAR Y DETERMINAR LA SECUENCIA TEMPORAL Y ASIGNACIÓN DE HORAS EN UNA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA, DESDE LA PLANIFICACIÓN ANUAL,  A PLANIFICACIÒN DE  UNIDAD Y DE LA CLASE

 Uno de las realidades que más complica a un profesor tiene que ver con el análisis de la secuencia temporal de su planificación anual, por unidad y en la secuencia de clases.
En este sentido, es preciso partir por la planificación anual, para tener claridad del marco general de referencia. Esta primera instancia se resuelve en las planificaciones que se realizan en la unidad educativa a inicios de año (normalmente en enero o incluso en diciembre del año anterior)

Plan Anual

1.     SEMANAS AÑO ESCOLAR Y POR SEMESTRE: El marco de base es la definición temporal del año escolar que realiza el MINEDUC, y la duración de los respectivos semestres. Muchos establecimientos escolares solicitan permiso para iniciar una semana antes, o adaptan estos límites de inicio y término a las condiciones propias del PEI del establecimiento: semestres o trimestres,   consideración de fechas de vacaciones, fechas especiales, etc.
2.    Determinar las semanas por periodo escolar, semestre o trimestre: por ejemplo 16 semanas el primer semestre y 15 semanas el segundo semestre
3.     Contabilizar fechas de vacaciones, feriados, días especiales, semana del colegio, aniversarios, etc. Fechas que son significativas y que incluyen suspensión de las actividades lectivas normales. ATENCIÓN: es importante considerara el o los días de la semana asignados con clases en el horario, para verificar que no sea un día que cae en feriado o en alguna actividad
4.    Una vez obtenida una aproximación de las semanas y días utilizables en el año, determine la cantidad real aproximada de semanas y días por semestre.
5.    El paso siguiente es determinar la cantidad aproximada de horas por semestre de acuerdo a la cantidad de horas semanales que tiene definida la asignatura en el horario. Este primer estimativo nos entrega una cantidad referencial que es posible utilizar en la planificación de la asignatura. Del total de horas resultante, vuelva a descontar aproximadamente un 10% para tener un margen más real de trabajo.

Planificación temporal por unidad

1.       Una vez obtenida la cantidad de horas por semestre que corresponden a la asignatura, se determina la cantidad de unidades a desarrollar en el semestre / año. En este caso, los modelos de planificación del MINEDUC sugieren dos unidades por semestre, pero esta determinación tiene que ver más con las decisiones al interior de cada departamento, o las orientaciones de la UTP. La determinación de unidades lógicas de trabajo tiene que ver con las propuestas de aprendizaje de cada asignatura, de los aprendizajes esperados, habilidades y actitudes a desarrollar, etc.
2.       Una vez organizadas las unidades se asignan los tiempos estimados en semanas y en horas por unidad.
3.       Dejar en cada unidad un margen de dos horas más para absorber eventuales pérdidas.
4.       Considerar en cada unidad un tiempo inicial para el diagnóstico y para la evaluación sumativa  de los aprendizajes propuestos.

Planificación clase a clase

1.       Definir bloques de clases de al menos 90 minutos. Si hay clases de 45 minutos, es posible abordarlas como un secuencia con otra…, o dejarlas para desarrollar una actividad cuyo componente explicativo o teórico fue entregado en una clase anterior.
2.       Definir actividades de aprendizaje de acuerdo a los aprendizajes propuestos (objetivos) para la clase.
3.       Considerar que la secuencia de clases debe reflejar el proceso de aprendizaje que deben vivenciar los alumnos.
4.       Destacar LA IMPORTANCIA de las actitudes en el desarrollo de la clase.

5.       Considerar indicadores de evaluación realistas al desarrollo de la clase.

martes, 12 de agosto de 2014

VIDEOS EDUCATIVOS

QUERID@S PARTICIPANTES:

Se ha agregado una barra de video al Blog..., por favor, revisen el video sobre el sistema educativo de Finlandia (21 minutos), y dejen un comentario en este sitio, en respuesta a la siguiente interrogante: ¿que aspectos curriculares consideran relevantes en el sistema finlandés (que es posible extraer de este video) y que determinan una mejor calidad?

ESPERO SUS RESPUESTAS¡¡¡ ...., NO OLVIDEN INSCRIBIRSE EN ESTE SITIO