COMO ANALIZAR Y
DETERMINAR LA SECUENCIA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN UNA PLANIFICACIÓN DE
UNIDAD Y DE CLASE
Otro aspecto de
interés es como determinar una secuencia de aprendizajes esperados al interior
de la unidad. En general el MINEDUC propone, en las bases curriculares, un
marco de trabajo bastante bien definido para poder armar la secuencia interna
de la unidad.
En este sentido,
es preciso considerar el tipo de modelo curricular que se trabaja al interior
de la unidad educativa, especialmente si se trabaja por proyectos, si es
con el modelo de capacidades y destrezas o se trabaja con el formato de
plan de unidad y de clase que tiene EDUCARCHILE o con el formato
tradicional de unidad didáctica que considera los OFV y CMO de los planes
antiguos.
También es
necesario considerar el rol de las Taxonomías en este proceso, ya sea la
tradicional de BLOOM (1956) o la de BLOOM-ANDERSON (2000). Estas taxonomías
prestan un marco de referencia en el análisis de la secuencia de aprendizajes
que es preciso desarrollar. En el caso del modelo de Capacidades y Destrezas,
los colegios cuentan con su propio Panel de Capacidades-Destrezas, para
aterrizar los aprendizajes en el aula.
Planificación de la unidad
1.
Partir de los aprendizajes esperados propuestos en
las bases curriculares o en los planes que el establecimiento esté trabajando. Organizar
la unidad por eje temático. Seleccionar las habilidades y actitudes a
desarrollar en la unidad más coherente con el eje temático. Utilizar los textos del MINEDUC como
referencia.
2.
Seleccionar los verbos que son representativos en cada
selección, ejes temáticos, habilidades y
actitudes
3.
Analizar la relación entre los
verbos
4.
Desagregar. Utilizar las
taxonomías de referencia
5.
Secuenciar aprendizajes para
armar la unidad
Como
ejemplo a continuación se desglosa la propuesta de las Bases Curriculares en Historia para primero medio. Se destacan los
verbos utilizados, tanto para el eje temático, como para las habilidades y
actitudes. Luego se aíslan estos verbos y se establecen relaciones lógicas respecto
del nivel cognitivo esperado, se analizan estos niveles y lo que espera en términos
de aprendizaje, se relacionan con los ejes, habilidades y actitudes y se plantean
los ejes relevantes de la unidad. Lo
relevante es llegar a establecer consenso con el equipo docente respecto de lo
que esto significa, y que estrategias troncales se utilizarán para su
desarrollo, y como integrar estas estrategias en las diferentes asignaturas.
1º MEDIO – ORGANIZADOR TEMÁTICO - Estado-nación y
sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX
1. Explicar las ideas republicanas y
liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de
América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el
parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el
movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación
de la ciudadanía, entre otros.
2. Caracterizar la cultura burguesa, su
ideal de vida y valores durante el siglo XIX (ej., modelo de familia, roles de
género, ética del trabajo, entre otros), y explicar
el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas,
sociales y económicas del período.
3. Analizar cómo durante el siglo XIX
la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó con el
surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios
y de tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio
de soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política.
HABILIDADES: Pensamiento temporal y espacial
a. Establecer
y fundamentar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la sucesión y
la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel.
b. Analizar elementos de continuidad y
cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.
c. Distinguir las distintas duraciones
(tiempo corto, medio y largo) y los diferentes ritmos o velocidades con que
suceden los fenómenos históricos.
Análisis y
trabajo con fuentes de información
f. Seleccionar fuentes de información, considerando:
• La confiabilidad de la fuente
(autor, origen o contexto, intención, validez de los datos)
• La relevancia y valor de la
información
• El uso de diversas fuentes para
obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis
g. Analizar y evaluar críticamente la información de
diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas
del nivel.
Pensamiento
crítico
j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
como:
• formular preguntas
significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel.
ACTITUDES:
C. Pensar en
forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y
desarrollar una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
D. Demostrar valoración
por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad
humana y su complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y
perspectivas de análisis.
De lo anterior, establecer una secuencia de aprendizajes / explicar
cada concepto, relacionar los conceptos /
unificar criterios con el equipo docente
De los organizadores temáticos explicar
los conceptos y unificar criterios, establecer estrategias trasversales y específicas para:
Explicar
Caracterizar
Analizar
Del Pensamiento temporal y espacial
que se selecciona para la unidad, unificar criterios, establecer estrategias para:
Establecer y fundamentar
Distinguir
De las actitudes, unificar
criterios y determinar estrategias para desarrollar esta actitud en los alumnos para:
Pensar en forma autónoma y
reflexiva
Una vez concluida la puesta en común, se diseñan las unidades con sus respectivos objetivos
de aprendizaje y estrategias. A su vez, deben levantarse y consensuarse los indicadores
de evaluación mas relevantes para los objetivos propuestos.
Planificación clase a clase (continuará...)
1. Definir aprendizajes de la
clase a partir de la unidad. Enfatizar un aprendizaje eje,
temático-habilidad-actitud
2. Diseñar actividades de
aprendizaje de acuerdo a los aprendizajes propuestos para la clase.
3. Considerar que la secuencia de
clases debe reflejar el proceso de aprendizaje que deben vivenciar los alumnos.
4. Destacar el de las actitudes en
el desarrollo de la clase
5. Definir los indicadores de
evaluación en coherencia con el análisis previo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario